martes, 15 de noviembre de 2016

Reglas ortográficas.


  • Monosilábicas: Sólo tienen una sílaba. Prosódico. Por ejemplo: as, zas, ser, bu, no, la, los, ti, si, tos.
  • Monosilábicas: Con diversos significados. Llevan tilde para diferenciarse de otro significado. Por ejemplo: 
  1. Tu. Adjetivo posesivo: "Tu nombre es muy bonito". 
  2. Tú. Pronombre personal (segunda persona del singular): "Si tú no te preocupas por ti mismo, nadie lo hará". 
  3. Te. Nombre de la letra  y el sonido que representa; además de ser un pronombre personal, es la forma átona de : "Te quiero mucho"
  4. Té. Infusión. "¿Me prepararías un té, por favor?
  • Agudas: Palabras cuya sílaba tónica es la última. Llevan tilde cuando terminan en "-n", "-s" o vocal. Excepto cuando terminan en "s" precedida de una consonante; o en "-y". Por ejemplo: canción, adiós, caribú, gentíl, robots, estoy, acatar, acaudalar, acceder, aceptar.
  • Graves o llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Se coloca tilde siempre y cuando no terminen en "-n", "-s" o vocal. También la llevan cuando terminan en "s" precedida por una consonante. Por ejemplo: Hábil, Cristóbal, perro, estructura, modelo, advertencia, decía, energía, policía, pasto.
Significado y ejemplos de palabras graves separados en sílabas: http://www.ejemplos.co/250-ejemplos-de-palabras-graves-con-tilde/
  • Esdrújulas: Son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Todas las palabras esdrújulas se acentúan. Por ejemplo: Pájaro, esdrújulo, sábado, heterogéneo, glándula, hígado, Málaga, ejército, cálido, América.
  • Sobresdrújula: Son aquellas en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. En español sólo son sobresdrújula las palabras compuestas de una forma verbal y dos o tres pronombres enclíticos. Por ejemplo: cómetelo, habiéndosenos, llévesela, dibújemelo, asegúramelo, denigrándolas, cociéndoselo, demuéstramelo, acuñándoselas, comiéndoselo.
  • Casos especiales:
  1. Si una vocal débil se une a una fuerte, (a, e, o), generalmente éstas últimas tendrían mayor fuerza en la pronunciación, sin embargo, cuando esto sucede las débiles (i, u) llevarán tilde, aun cuando la regla ortográfica no se cumpla. Por ejemplo: Río, maúlla.
  2. Cuando dos vocales fuertes se encuentran juntas, se deben separar pues conforman sílabas distintas. Esto es importante recordarlo, no sólo para la acentuación sino también para el análisis de las estrofas de un poema. Por ejemplo: monitorea, caer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario